Entrevista a Miguel Ángel Rincón; por Tiguel Mena

Miguel Ángel Rincón Peña es poeta, escritor y músico rondeño residente en Prado del Rey, un bonito pueblo en la sierra de Cádiz. También colabora para diferentes medios de información como articulista de opinión y, junto a otros compañeros publica, cuando el tiempo se lo permite artículos en este mismo blog. 

Miguel Ángel acaba de publicar su octavo libro, ‘El universo entre nosotros’ (LxL Ediciones), que ya está disponible en: https://www.editoriallxl.com/tienda/El-universo-entre-nosotros-p232905153

Aquí tenéis esta breve conversación que mantuvimos a distancia. 


Hola Miguel Ángel, antes de empezar, o para empezar, una duda: ¿eres rondeño o pradense? 

Hola Tiguel. Pues soy un rondeño poblaor y un poblaor rondeño. Nací en Ronda porque los poblaores nacemos donde queremos. Eso es lo que digo siempre que doy un recital en Ronda. Me siento profundamente pradense porque llevo aquí desde los 10 años, y tengo 42. Este es el pueblo de mi madre, mi familia y mis amigos son de aquí y yo también. 


“El Universo entre nosotros” es el octavo libro que publicas, ¿de qué trata? 

Este nuevo libro es una pequeña antología de poemas de amor. Son versos que hablan de las relaciones humanas, de tardes crepusculares, de playas desiertas…, en definitiva, este poemario está dedicado por completo al amor universal. 


Tienes a un prologuista de lujo, Amancio Jiménez, componente del grupo Tennessee. Anteriormente también te prologó un libro Luis Eduardo Aute. ¿Son musicales tus libros, además de poéticos? 

La poesía es música. Un poema sin musicalidad no es un poema. Es cierto que tener a Aute como prologuista, en La máquina quimérica, fue algo genial, era un tipo muy amable y culto. Una leyenda de la canción de autor. 

Contar ahora con un prólogo de Amancio es también un lujo, por varias razones. Tennessee fue el primer grupo al que versioné cuando tenía unos 12 o 13 años, la primera actuación musical que di (junto a Miguel Beltrán y Juan Pino) fue cantando canciones de Tennessee en la fiesta de fin de curso. Ahora mi hijo de cuatro años se ha hecho fan de ellos, y me encanta que le guste la buena música, el Rock & Roll. 



Las nuevas tecnologías facilitan mucho el trabajo a día de hoy a la hora de escribir, ¿sigues el método tradicional de escribir primero a mano y luego pasas el manuscrito a ordenador o directamente empiezas el proceso a ordenador? 

Mi primer libro lo escribí a máquina porque aún no tenía ordenador. Actualmente todo lo escribo a ordenador, porque sería hacer el trabajo dos veces. Aunque se que algunos escritores utilizan ese método. Cada maestrillo tiene su librillo. 


Este libro está muy relacionado con el universo, ¿por qué? 

Porque desde pequeño me ha gustado observar el mayor misterio al que se enfrenta la humanidad, o sea, el universo (me bebía la serie documental Cosmos, de Carl Sagan). Creo que es el escenario más bonito y enigmático que podemos contemplar. La idea romántica, incluso melancólica, del cosmonauta en su nave espacial surcando las estrellas siempre me inspiró mucho. De algún modo, es mi humilde homenaje a aquellas personas pioneras que subieron a ese gran misterio sideral, como Valentina Tereshkova o Yuri Gagarin. 


¿Para qué edades dirías que está comprendido este nuevo libro? 

Pues supongo que este libro, en su conjunto, está dirigido para un público adulto, aunque hay poemas en él que pueden ser leídos a cualquier edad. 


Sabemos que has escrito multitud de poemas a través de muchos libros, y si te preguntamos con qué libro te quedas dirás que con todos, pero... ¿Hay alguno que consideres tu favorito? ¿alguno que verdaderamente haya atrapado al lector hasta el punto de reconocer por ti mismo que ha sido tu mejor poemario? 

Cada poemario me deja sensaciones distintas, cada libro es un mundo y funciona de diferente manera. Mi libro favorito aún está por escribir pero, te podría decir que ‘Poemas en el equipaje’ y ‘La máquina quimérica’ recibieron buenas reseñas y buenos comentarios. Hay un libro al que le tengo especial cariño, se titula ‘El abajo firmante’, y aunque no es de poesía, sino una recopilación de artículos de opinión, significó un verdadero punto de inflexión. Además, lo edité junto a dos magníficas personas. Seguramente, ‘El universo entre nosotros’ sea lo más parecido, actualmente, a mi libro favorito. 


Publicar con editoriales tradicionales es complicado, ¿cómo ha sido esa relación autor-editorial en tu periplo literario? 

Mi primer libro lo publicó la delegación de Cultura de Prado del Rey en el 2003, eran poemas bastante básicos, escritos en la adolescencia. Desde aquí quiero aprovechar y agradecerles a Eduardo González y a Fernando Pérez que apostaran por aquel primer librito llamado ‘La Tormenta’. Los ayuntamientos también tienen que estar al lado de sus autores locales, promocionarlos y, siempre que sea posible, ayudarles a la hora de emprender el difícil camino de la literatura, la pintura, la música, etc. Los siguientes libros serían ya con pequeñas editoriales, como Castellarte SL, Tiempo de Cerezas o Atrapasueños SCA. Apostaron poco, unas por falta de medios y otras por falta de ganas, sea como fuere, cuando las editoriales son humildes, es el autor quien debe promocionar y vender los libros. Como decía antes, no es nada fácil el camino. 

Este nuevo libro lo saca LxL Ediciones, con la que estoy teniendo una relación muy buena. Sólo hay que echar un vistazo a sus redes para comprobar la promoción que hacen de sus libros. Cuidan mucho sus ediciones y apuestan decididamente por sus autores/as. Eso es de agradecer. 


¿Qué piensas de las autoediciones? 

Yo siempre he publicado mis libros en editoriales tradicionales, menos El abajo firmante, que fue una coedición junto a unos buenos amigos, así que no se muy bien cómo trabajan. Lo bueno (y lo menos bueno) de las autoediciones es que cualquiera puede publicar un libro mientras se lo pueda pagar. Es un negocio bastante redondo para las “editoriales” que se dedican a eso. 


Con respecto a la literatura en general, ¿has pensado alguna vez en embarcarte en un proyecto de ficción o algún a historia real que te guste narrar a través de un libro? 

Sí, tengo algunos proyectos de ese tipo, pero me falta continuidad para concluir esos trabajos. Tengo muchas ganas de poder contar con el suficiente tiempo para ponerme con varias historias y convertirlas en novela. 


Según he podido ver en las redes sociales, este nuevo libro, al igual que la mayoría de los anteriores va ilustrado (y ha quedado muy bonito), se nota que te gusta trabajar con ilustradores y dibujantes, ¿verdad? 

A mí me gusta que otras personas colaboren conmigo cuando publico un libro o cuando doy un recital. Mis portadas han sido obra de, por ejemplo, José Hinojo, Juan Kalvellido o, como en este nuevo libro, Isabel Fabero. Son grandes artistas y el resultado así lo demuestra. Cuando un poemario va acompañado de dibujos le da, sin duda, un valor añadido, aunque siempre depende de la forma de trabajar de cada editorial. Nunca tuve problemas a la hora de proponer cosas así. 




Te habrán dicho y si no te lo digo yo, que has elegido una mala época para sacar un libro, porque con el COVID-19 está haciendo estragos. ¿Qué piensas sobre esto? 

Sí, claro que me lo han dicho. De todas formas el contrato editorial lo firmé en enero y se fijó la fecha inicial para la publicación en mayo. Evidentemente se tuvo que posponer al 8 de septiembre. A partir del día 11 empezamos con las presentaciones por diferentes localidades de la provincia, la primera será en mi pueblo; aprovecho la ocasión para  dar las gracias a la concejala de Cultura, Isabel Blanco, por la buena disposición que siempre muestra a la hora de colaborar en estos eventos. Mientras se cumplan todas las medidas de seguridad no habrá ningún problema. ¡La Cultura es segura! 


¿Entonces tienes previsto hacer presentaciones, no será todo on line? 

Alternaremos presentaciones físicas con algún directo en las redes, aunque a mí lo que me gusta es ver a la gente, poder mirar a los ojos y hablar con ellas. Considero que leer poesía en Internet es un acto frío, y la poesía necesita del calor humano para subsistir. También sabemos que este género no es de mayorías, así que sería de suponer que en estas presentaciones no habrá problema de aforo. 


Pues solo me queda desearte mucha suerte en este nuevo proyecto y de seguro que ya estarás pensando en el siguiente, ¿es así? 

Es así, tengo varios proyectos, a ver por cual me decido. Lo que puedo adelantar es que, seguramente, será en prosa. 


Muchas gracias, Miguel Ángel. 

A ti, un abrazo.


Comentarios