La influencia de la Red Social, por Tiguel Mena

Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena Guerra Fría, EE. UU. crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. 

Sobre su uso y cultura podemos decir que se suele considerar al correo electrónico como la aplicación asesina de Internet, aunque realmente , el e-mail ya existía antes de Internet y fue una herramienta crucial en su creación. Empezó en 1965 como una aplicación de ordenadores centrales a tiempo compartido para que múltiples usuarios pudieran comunicarse. 

A medida que Internet creció durante los años 80 y 90 mucha gente se dio cuenta de la creciente necesidad de poder encontrar y organizar ficheros e información. 

Por agosto de 2001, el modelo de directorios había comenzado a ceder ante el de buscadores, mostrando el surgimiento de Google, fundado en 1998.

La historia de Internet ha sido un proceso que se caracteriza por su carácter innovador, considerado como un instrumento de enorme importancia para los ciudadanos y el propio Gobierno. Internet es un instrumento utilizado primeramente en el ámbito de las universidades y ha contribuido en todas las áreas de las Ciencias. 


En la actualidad hay muchos jóvenes (y no tan jóvenes) que se encuentran con un problema, el mal uso de las red social. La red social es una estructura compuesta por un conjunto de usuarios (individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc) . Se ha convertido en poco tiempo en un fenómeno global, que se expande como sistemas abiertos en constante construcción. Pero, ¿qué peligro es el que realmente contiene? 

Seguro que todos tenemos a día de hoy un smartphone, y seguro que utilizamos aplicaciones tales como Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram, entre otras. Ahora bien, ¿quién de vosotros se ha parado a leer sus políticas de privacidad antes de aceptar sus condiciones de servicio? Vosotros estaréis pensando..."pues vaya tostón, eso lleva un buen rato". La política de privacidad y condiciones de uso son un contrato que se firma en el momento en el que se aceptan. ¿Os imagináis firmar un contrato de trabajo sin leer sus condiciones laborales? Pues exactamente lo mismo. 

Literalmente estamos cediendo nuestros datos a empresas y organizamos. Datos como la ubicación, número de teléfono, datos personales, fotografías, etc. Todo eso puede formar parte de una empresa en cuestión de segundos. Incluso, hay quien las usa como estrategia de marketing, ¿qué locura, no? 

No es de extrañar que en centros educativos se estén impartiendo conferencias y seminarios para hacer pedagogía y advertir sobre su mal uso en un intento de regularlo. Millones de adolescentes se ponen en contacto directo entre ellos sin saber siquiera quién está realmente detrás de la pantalla. Los perfiles falsos son otro debate encima de la mesa. Hay que aprender a controlar lo que usamos y no que lo que usemos nos controle a nosotros. 

Estamos perdiendo contacto directo con nuestros seres queridos fomentando de primera mano la auto ludopatía y mantenemos los ojos pegados a la pantalla. 


Comentarios